Los retos para seguir venciendo la pobreza y bajar la
desigualdad
Autores: Mauricio
Galindo y Alejandro Ramírez Peña
Fecha de publicación: 29
de marzo de 2015
Periódico El Tiempo
La
reducción de la pobreza en Colombia comenzó a sentirse desde el año 2003 pero
la disminución de la desigualdad se estancó desde el 2012. Los retos que
plantean estos resultados son evitar un retroceso en pobreza y poder retomar la
reducción de la inequidad en el país.
Según
el Dane, la pobreza monetaria pasó
de 30,6 por ciento de la población en el 2013 a 28,5 por ciento el año pasado. Además,
en el último año 784.000 personas salieron de la pobreza al pasar de 13’994.000
en el 2013 a 13’210.000 en el 2014.
La
llamada pobreza multidimensional también
bajó de 24,8 por ciento en el 2013 a 21,9 en el 2014. Pero la desigualdad fue
de 0,538, prácticamente igual a la de los dos años anteriores.
 |
Imágen tomada de: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/pobreza-en-colombia-retos-para-vencer-la desigualdad/15482137 |
A Jorge Iván González, uno de los
expertos que diseñaron la metodología para medir la pobreza, le preocupa la “impresionante”
brecha entre el campo y las urbes: “El ideal es que para un joven vivir en el
campo sea tan bueno, desde el punto de vista de calidad de vida, como vivir en
una ciudad”.
Entre
regiones las brechas son evidentes: en Bucaramanga la pobreza bajó a 8,4% mientras
que en Quibdó bajó 46,2%. Así mismo, una capital como Medellín presenta menor
pobreza pero mayor desigualdad.
Para
Jairo Núñez, investigador de
Fedesarrollo y exviceministro de la Protección Social, la desigualdad sigue en
niveles similares a los de hace 20 años.
Por
su parte, la investigadora Juliana
Londoño sostiene que, a pesar de que el indicador de la desigualdad no ha
bajado, Colombia sí ha venido avanzando. Londoño exalta programas como las
viviendas gratis, las 10.000 becas a estudiantes de bajos recursos y Familias
en Acción.
Manuel Muñoz, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo
(CID) de la Universidad Nacional cree en el papel de los programas
redistributivos del Gobierno en la disminución de la pobreza, y subraya la
importancia de la reducción del desempleo, que está detrás de los mejores
ingresos.
Según
Núñez, el desempleo del mercado
laboral ha mejorado por el descenso de los costos laborales derivado de la
eliminación de algunas cargas parafiscales.
Además,
el investigador de Fedesarrollo
señala que los hogares que dejen de recibir los subsidios de Familias en Acción
volverán a la pobreza inmediatamente. Por otra parte considera que mientras los
sectores de agricultura y construcción permanezcan dinámicos, el crecimiento
económico se convertirá en reducción de la pobreza. “En este sentido, cualquier
política que incentive el crecimiento de estos sectores será mucho más
beneficiosa que la repartición de subsidios que no sean sostenibles”.
Para
Juliana Londoño “se debe volver a poner
sobre la mesa el impuesto a las pensiones y a los dividendos, comenzar a mover
parte de la carga fiscal que recae sobre las empresas hacia las personas y
continuar luchando contra la alta informalidad”.
Bucaramanga es el gran ejemplo
.jpg) |
Imagen tomada de: http://bucaramanga2010b.pbworks.com/f/bucaramanga.html |
La capital
santandereana tiene la condición de ser la ciudad con menos pobreza en el país,
al bajar 1,9 puntos para quedar en 8,4%.
En
cuanto a la desigualdad, la ciudad también ha tenido progresos, y el
coeficiente de Gini bajó de 0,45 en el 2010 a 0,428 en el 2014.
Según
el presidente de la Cámara de Comercio, Juan
Camilo Beltrán, “sectores como la construcción, la educación y las zonas
francas de salud han contribuido a que la ciudad genere un acelerado
crecimiento.
Su
buen momento hizo que esta capital fuera considerada en el 2014 como el milagro
económico del país.
Álvaro Hernández, coordinador operativo del Dane para la región oriental,
dijo que el 95 por ciento de las necesidades básicas “están siendo satisfechas
considerablemente” lo que representa un mejoramiento en la calidad de vida.
Cúcuta retrocedió como ninguna otra
La situación
de pobreza que se vive en la capital nortesantandereana es considerada como “un
problema sin solución a la vista”, por Wilfredo
Cañizares, director de la ONG Fundación Progresar.
Algunos
de los factores que provocaron el aumento acelerado de la crisis económica son
los altos niveles de informalidad (que afecta al 70% de la población), la
violencia sistemática y el cierre nocturno de la frontera con Venezuela.
Cañizares explicó que tras “la crisis de Venezuela, muchos cucuteños
se quedaron sin trabajo”. Las fábricas de textiles, cuero, cerámica y arcilla
figuran entre las más golpeadas por el mal momento económico que vive toda la
región fronteriza.
Para
el concejal Oliverio Castellanos, otro
de los aspectos que han estancado el crecimiento es la inseguridad. Esta
capital tiene una de las tasas de homicidios más altas del país con alrededor
de 50 por cada 100.000 habitantes cada año.
‘Es más fácil terminar la guerra que la
pobreza’
 |
Imagen tomada de: http://www.jetset.com.co/edicion-impresa/temas-revista-jetset/articulo/fernando-botero-quintana-debuta-como-escritor/120082 |
Fernando
Botero Quintana, hijo de exministro y nieto de uno de los artistas más
importantes del país, acaba de publicar el libro ‘Explicando lo inexplicable’,
en el que entrevista a 17 personalidades del país, incluidos el presidente
Santos y sus tres antecesores, para tratar de establecer las causas y las
posibles soluciones del problema de la pobreza.
El
Tiempo le realizó una entrevista a este joven de 20 años, estudiante de
Administración de Empresas en la Javeriana, en la cual él dijo que primero se
debía combatir la pobreza (antes que la desigualdad). Además que era más fácil
terminar la guerra porque ha habido más avances en pro de la paz que esfuerzos
por solucionar la pobreza. La mayoría de los entrevistados de su libro plantearon
que la educación era la herramienta más eficaz para solucionar la pobreza. Por
último afirma que el Gobierno actual ha sido el más efectivo contra la pobreza.